DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE SOCIEDADES


Las sociedades modernas se distinguen unas de otras por un conjunto de rasgos culturales. Los más significativos son el idioma, la religión, y el disparejo grado de progreso económico.

EL LENGUAJE: El idioma es considerado un hecho cultural por perfección, porque lo cogemos de nuestros orígenes. En la actualidad existen muchas lenguas. Esta diversidad ha llevado a contenerlas en grupos llamados familias.
LA RELIGION: la religiosidad es un muy revelador de una cultura, ya que irradia el carácter que tiene una generalización humana de concebir el mundo, la vida, la muerte y el más allá. Los cultos más añejos son las animistas. Las grandes religiones (judaísmo, budismo, cristianismo e islamismo)

Ciertas enseñanzas tienen que ser asimiladas en forma ardua. Algunos bien intencionados capítulos en la prensa pública y exposiciones sobre diferencias didácticos tienen el permitido para hacer más perjuicio que bien y tal vez no sean tan distraídos.  Algunas divulgaciones que se oyen a menudo sobre la ciencia latina envuelven: Los españoles necesitan menos área personal, no mantienen la mirada al platicar, hacen más relación física y colectivamente participan menos en tertulias. A menudo las difusiones son apretadas, sobre todo cuando están conducidas por encargos tales como: arrímese más al hablar con los hispanos, haga más unión física, no espere tanta intervención de los latinos, y así repetidamente.

HUMANIDAD ACTUAL
Hay más diferencias dentro de las mismas personas de cualquier nación que de un país a otro. La formación, enfoque social, religión, temperamento, afiliación política, los estilos pasados, el cariño mostrado en el hogar y un sinfín de otros componentes inquietan la diligencia humana y la cultura.  Por supuesto que hay varios en lo que se considera conducta cortés y apropiada dentro y fuera del encargo. En algunas culturas el tiempo que se toma en cortesías principales antes de comenzar a hablar de negocios; el nivel de aguante que se siente por personas que estén hablando una lengua extranjero (sin entenderla); la cortesía—medida en procesos de etiqueta (ej., el cederle el asiento en el autobús a una persona de más edad); y el modo de vestir son todos muestras de posibles diversificas culturales y costumbres que cambian según la nación o cultura.  Es favorable alcanzar las costumbres de una cultura forastera. El riesgo viene cuando se  actúa sobre divulgaciones asentadas en cuestiones más formales tal como la relación ocular, sitio personal, relación física y el provecho en la participación.

BARRERAS POR MOCIÓN DE CULTURA O CLASE SOCIAL
Las indagaciones sobre diferencias culturales están asentadas en análisis efectivo.  Pero, a menudo estas reflexiones están fundadas en nuestra propia vacilación e irradian la incapacidad para "vincularse" con esa erudición. Cuando se descubren diferencias sociales asimismo pueden fundarse barreras entre los conocimientos, e inclusive dentro de las estructuras.  Por ejemplo, los directores agrícolas, guías y voluntarios extranjeros (a través de las universidades, programas internacionales de asistencia técnica o social, etc.) logran ser observados como personas de mayor condición o rango por los trabajadores del campo, educandos y los receptores de la ayuda técnica con los que están trabajando. Alguien visto de esta manera tendrá que mostrar, haciendo uso de palabra y acción, que aprecia las subsidios que pueden contribuir las personas con quienes trabaja. De otro modo sólo conseguirá obediencia pero nunca compañerismo.

Tomará tiempo y arranque poder entender las barreras de diferencias de clase o cualidad. Que tanta energía acogerá de muchos elementos, envolviendo la destreza del director (profesor, facultativo) por un lado y, por el otro, hasta qué punto se siente bloqueada o separada la persona a la cual se quiere auxiliar.  Por ejemplo, empleados del campo mexicanos reciben ilustraciones de un docente norteamericano anglosajón. Por cinco días no expresan nada pese a que no entienden el tema. A este mismo grupo de trabajadores, otro profesor les da la oportunidad, se vuelven en colaboradores activos en el transcurso de aprendizaje. A tal punto que, en los discursos del segundo maestro, "son el mejor grupo de alumnos que he tenido". En diferentes situaciones, un docente norteamericano les sugiere a otros que no se conciban mal si los españoles escuchan las charlas sin opinar. Una ibérica se cuestiona si los obreros del campo, que asimismo son hispanos, no asisten a su clase porque ella es mujer.  El primero descubre que la falta de intervención es algo innato a la localidad española; la segunda piensa que el sexo es el origen.  Mientras, otros tutores hispanos profesen tanto entusiasmo e intervención activa entre los hispanos con quienes laboran que los individuos que pasan cerca de la sala están maravillados e investigan porqué los partícipes parecen estar tan bien.

DETERMINANTES DE LA CULTURA
Los primeros concluyentes de la cultura son la distribución social, el idioma, la religión, la educación, la ética política y la filosofía financiera. Estas causas desarrollan o se alteran y descomponen la cultura y los valores de una sociedad, que conmueve su organización social y su religión.  La estructura social de una colectividad es su distribución social primordial; constan dos espacios importantes para aprender: el primero es el nivel en que el mecanismo esencial de la clasificación social es el ser y la segunda, es el nivel en que una corporación se estratifica en variedades o especies.  Un grupo es una agrupación de dos o más sujetos que participan en un efecto de coincidencia y se corresponden de manera organizada con base en perspectivas comunes sobre la conducta del otro. Las sociedades difieren en la mesura en que reflexionan que el grupo es el medio importante de distribución social.  Colectivamente, en las sociedades occidentales el sujeto es el principal componente de la distribución social; se subrayan los logros propios y el enfoque social de las personas no obedece de su esfera de trabajo, sino de su cometido en su campo profesional.

La afectación en el trabajo individual trae como ayuda el espíritu hacendoso, las diligencias empresariales y la diligencia de la riqueza. Pero su mayor impotencia se debe a la falta de rectitud y consagración que tienen las personas a una sola sociedad, lo que origina movimiento gerencial que pese a que es bastante enriquecedora, atenúa las redes sociales y el estilo en los oficios.  Otra dificultad es el problema que exhiben las personas a la hora de la formación de equipos multidisciplinarios pues la capacidad está escondida siempre y dificulta la colaboración.  A desacuerdo de las sociedades occidentales, el grupo es el mecanismo principal de la estructura social en muchas otras compañías. Los sujetos sienten un afecto entusiasta recóndito hacia su grupo y la tipificación con éste logra llegar a ser lo más sustancial en la existencia.

La estratificación social son rangos o clases sociales que tienen todas las sociedades. Las variedades sociales se precisan según tipologías como la familia, el quehacer y el ingreso. 
La inseguridad social se narra como la facilidad con que los sujetos pueden salir del estrato en el que nacieron; esta noción altera mucho entre las humanidades, por ejemplo, el método de especies no tiene cambio social, lo que significa que el estrato se precisa por la familia en la que nace el hombre, y jamás es posible transformar su enfoque.  Un régimen de clases es una estratificación social menos severa, que consiente el cambio; es decir, el enfoque de un niño al nacer puede variar de acuerdo a sus actuaciones o a la suerte.  Desde el punto de vista de las compañías, la gradación social es trascendental porque impresiona las rutinas organizacionales. La conciencia de clase es una situación en que la población se define por su origen de clase, lo que forma sus amistades con órganos de otras variedades. Un trato de contrariedad entre los gestores y los trabajadores perturba la colaboración y las dificultades laborales, perturbando los costos de fabricación en países con división de clases muy contrastadas.

ACTIVIDAD
1.         Procedimiento: Por grupos preparar la representación de una leyenda. Cada grupo deberá indagar sobre el origen de la leyenda, su significado, la forma en que tradicionalmente se contaba, cómo era la comunidad en la que se contaba y si esta leyenda se cuenta en otros países de forma parecida. A continuación os ofrecemos dos Leyendas.
Una maya-quiché y otra de origen africano. El maíz Los dioses hicieron de barro a los primeros maya-quichés. Poco duraron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron con la madera. Los muñecos de palo hablaron y anduvieron, pero eran secos: no tenían sangre ni sustancia, memoria ni rumbo. No sabían hablar con las deidades, o no encontraban nada que decirles. Entonces las deidades hicieron de maíz a las madres y a los padres. Con maíz amarillo y blanco amasaron su carne. Las mujeres y los hombres de maíz veían tanto como las deidades. Su mirada se extendía sobre el mundo entero. Las deidades echaron un vapor y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no querían que las personas vieran más allá del horizonte. (E. GALEANO. Memoria del fuego. Madrid Siglo XXI. Esparc
Editores. 1982).

La tortuga
Paseaba un día, cantarina la tortuga, cuando un halcón que volaba cerca la vio, cayó sobre ella y remontando el vuelo, dejola caer desde gran altura. En su vertiginoso descenso así se lamentaba el pobre animal:
—¡Ay Señor, que vida esta: o te comes la lengua, o ella te come a ti!
En esto acertó a pasar un hombre que, oyéndola, se dijo para sí: “¡Qué maravilla, hasta las tortugas hablan! Se agachó y la recogió del suelo, corriendo seguidamente hasta el palacio del rey, a quien se la ofreció diciéndole:
—Aceptad, Señor, esta tortuga habladora.
—Hazme una demostración de tal prodigio-le respondió el soberano.
Sin embargo, el hombre por más que lo intentó, no logró que el animal hablara. Pasó horas rogándole:
—Habla, tortuguita, di lo mismo que te oí decir en el campo.
Pero la tortuga permaneció en silencio, sin despegar los labios.
El rey enfurecido, ordenó que decapitasen a aquel osado, al tiempo que se quejaba:
—¡Cómo se atreven a burlarse de mí, cuando aún vivo!
Le prendieron y su cabeza no tardó, en rodar por los suelos. De esta manera quedó corroborada la sentencia:
“Quien no se come la lengua, la lengua se lo come”.
Nota. Traducido del texto bereber de Hans Stumme (Märchen der Schlub von Tazerwalt, Leipzig 1895).
Cómo curar el miedo
Érase una vez un hombre que andaba solo por la selva. Anduvo durante tanto tiempo que sintió hambre. Se detuvo en una aldea. Allí le dieron de comer. Lo hizo copiosamente y decidió quedarse allí. Después se casó con una joven de la aldea, eligió su domicilio y no pensó más en irse.
Un día después de haber comido muy bien el viejo se adentró en la selva que desgraciadamente estaba infestada de fieras, especialmente de leones. El viejo lo ignoraba. Apenas se hubo alejado unos pasos cuando el rey de la selva surgió ante él con un enorme rugido. Atónito el viejo no tardó en ensuciar sus pantalones y se quedó temblando. El león dio un paso y el viejo se pudo encontrar al hombre. Se quedó al acecho durante una semana y, hastiado, se fue. EL viejo se quedó solo en su arbusto pensando en lo que iba a ser de él. Un cazador pasó por los alrededores. El hombre oyó sus pasos y preguntó:
—¿Quién va?
—Soy yo.
—¿Quién eres tú?
—Soy un cazador que busca caza.
—Amigo cazador, quieres ayudarme a salir de aquí.
—¿Pero cómo te las has arreglado para entrar?.
—Un miedo cerval me ha metido donde estoy.
—Pues bien, un miedo cerval te va a sacar enseguida.
—Qué vas a hacer?
—Ya lo sabrás en su debido momento.
El cazador comenzó a amontonar hierbas secas sobre el arbusto. De repente le prendió fuego al arbusto por varios sitios. Aterrorizado el viejo se abalanzó de cabeza sobre las espinas y se puso a salvo.
El cazador lo acogió con una amplia sonrisa. Se abrazaron y se hicieron muy buenos amigos.
(Contado por AMSATA DIEYE).

2.         Elabora la definición de cultura a partir de la lectura
3.         Haz un mapa conceptual donde expliques los rasgos culturales de las sociedades, la humanidad actual, barreras por moción de cultura o clase social y determinantes de la cultura.
4.         Investiga y haz un cuadro comparativo entre la cultura de la sociedad antigua y cultura de la sociedad actual

BIBLIOGRAFÍA
Leyendas africanas de Tchicaya “U Tam´si”. De la colección “Érase una vez... cuentos maravillosos”.
Ed José J. de Olañeta. 1988
es.slideshare.net/.../tema-9-2-eso-las-sociedades-actuales-y-sus-diferencias-curso-2014...


4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar